Estructuras. Mecanismos. Ciclos. Tektológico. Vivienda.
Image Alt

Lecto-Escritura.

1. Retos · Objetivos · Métodos [¿Por qué somos? – Raison d’être]

Adscritos a la comunidad Bivos^Lab [http://bivos.medialab-prado.es], a la que pertenecemos desde sus inicios, consideramos fundamental desarrollar espacios y herramientas que permitan construir y replantear criterios que hagan frente a los actuales paradigmas dominantes, que en muchos aspectos han alcanzado la condición de dogma. No solo buscamos la reflexión y la crítica, sino también acciones dentro de un nuevo marco lógico.

leer más

Para exponer cómo nos enfrentamos a estos retos, desglosamos los siguientes puntos.

  • Objetivos · Razón de ser.
  • Relevancia del Proyecto.
  • Métodos y epistemes.

2.1. Objetivos · Razón de ser

Bivos^Lab surge en respuesta a determinados retos a los que se enfrenta la realidad social y la praxis científica.
Por un lado, existe una necesidad creciente de implicar a la ciudadanía en el ejercicio científico. Esta corriente se expresa bajo las propuestas de ciencia ciudadana y, de forma tradicional, divulgación científica.

En los estándares actuales, dar visibilidad a la ciencia es una forma de afianzar su posición como fuente de progreso y conocimiento. También es una forma de educar a la Sociedad en sus métodos y valores, que son reflejo y motor del «mercado», de la racionalidad capitalista moderna que la sustenta. Es evidente que, en contraparte, esto se traduce en una reproducción económica y formativa sobre el ejercicio científico, sumando recursos materiales y profesionales a sus laboratorios.

Identificamos que estos esfuerzos no suponen un cambio real en la democratización de la praxis científica. Son una forma de reforzar las estructuras jerárquicas de producción científica cuyos resultados tienden, progresivamente, a constituirse como consumibles del mercado. La ciudadanía es consumidora de la ciencia, no su productora ni su propietaria. En algunos casos, con estos ejercicios se tiende a forzar posiciones aún más desequilibradas, donde los ciudadanos anónimos son mera fuerza de trabajo de los equipos de investigación.

Por otro lado, el desarrollo de la ciencia ha discurrido por corrientes de pensamiento determinadas por el contingente histórico. Estas corrientes se materializan en paradigmas [A]  [A] . Un paradigma es un conjunto de métodos, ideas y herramientas aceptados y aplicados universalmente por una comunidad científica durante un tiempo determinado., y siguen unas dinámicas de conservación, reproducción y transformación determinadas por periodos de asentamiento y revolución. Entendemos que el momento actual, con el aceleramiento tecnológico de las últimas décadas, está sometiendo a una gran presión a los paradigmas científicos vigentes. No solo ramas periféricas de conocimiento, sino conceptos y estructuras nucleares para la ciencia. Es necesario replantearse la viabilidad de conceptos clave, de la forma en la que nos enfrentamos a los sucesos y los describimos, de las relaciones que proyectamos en la Naturaleza y sobre la Naturaleza.

Nuestro objetivo general es, por tanto, dar soporte a una estructura orgánica [compleja, adaptativa, viva] desde la que se ejerza una democratización real de la ciencia. Una Ciencia con mayúsculas, en la que se piense conociendo y metabolizando [B]  [B] El metabolismo es el conjunto de procesos de transformación material y energética que ocurren en los sistemas vivos. las estructuras previas. Explorando nuevas formas de expresión integral. Nuevos métodos y aproximaciones. Nuevos paradigmas y marcos de clasificación.

Este es un paso ineludible para prospectar nuevas racionalidades y devolver a la ciudadanía su derecho a investigar, a conocer.

2.2. Métodos y epistemes

El método al que nos adherimos parte de esta idea de construcción de las realidades como un diálogo con los fenómenos naturales, donde el medio que nos rodea y sobre el que indagamos es más que un elemento pasivo dispuesto para ser observado.

Partimos de una noción de metabolización de los fenómenos, de las experiencias, y de nuestro propio trabajo, de la que pretendemos extraer los elementos y relaciones implícitas. Este es un proceso sometido a un análisis comunitario que verifica las realidades compartidas.

Siguiendo este hilo, en el proceso de observación, experimentación e indagación sobre los fenómenos se incluye una fuerte componente vivencial. Manipular, sentir, interaccionar, crear y compartir son componentes básicos del aprendizaje en el ser humano, y por ello se incorporan de manera integral en todas las actividades y experiencias generadas desde Bivos^Lab.
Consideramos que, a pesar de la importancia de interpelar y activar los sentidos y emociones en la asimilación y creación de conocimiento, este proceso está excluido de la mayoría de los circuitos de enseñanza.

En este proceso el arte [C]  [C] Usamos la definición de arte como disposición y habilidad para hacer algo con excelencia. tiene un papel fundamental. Arte y ciencia se entienden en nuestra sociedad como conjuntos totalmente separados, casi como producciones humanas antagónicas. A pesar de que esta dualidad se nos enseña desde muy temprana edad, es una brecha completamente ficticia. Arte y Ciencia, Técnica y Tecnología, todo tiene un mismo origen: surge cuando existe un diferencial crítico entre el conocimiento y la incertidumbre, en ese espacio entre lo posible y lo desconocido. Como expresiones culturales que son, Arte y Ciencia no están encapsulados en conjuntos independientes: se tocan, se entremezclan y, a menudo de manera explícita, se complementan. De esta manera, la ciencia no es sino el arte de comprender la naturaleza. Un arte ceñido a unos métodos y unos criterios, haciendo uso de herramientas y técnicas que explotan las limitaciones de nuestros sentidos.

En esta separación cultural convenida entre ciencia y arte, este último ha sido instrumentalizado como la principal componente humana estimuladora y movilizadora de los sentidos, emociones y sensaciones, privando a la ciencia de un marco estético. Por ello, con la epistemología elegida, no solo se recupera la ciencia como objeto del arte, sino que se usa la componente artesana como generador de emociones, haciendo uso de esta como vehículo universal de interpelación, comunicación y estimulación.

El límite entre enseñanza y aprendizaje se difumina: aquí no se ofrecen respuestas, sino un acompañamiento provocador de experiencias y preguntas clave que facilitan la indagación. En este sentido, el papel de las personas dinamizadoras no es el de las docentes, sino el de las maestras en sentido radical: quien guía en la adquisición de conocimientos haciendo las preguntas oportunas.

El planteamiento metodológico se esquematiza en tres fases, a través de las cuales se realiza una metabolismo científico [D]  [D] Con metabolismo científico hacemos referencia a la descomposición lógica y guiada de los elementos implícitos en los fenómenos complejos, que llevan a deducciones científicas generales o específicas y a la construcción de razonamientos. del fenómeno. Este incorpora la vivencia de realidades compartidas y lleva a la formulación de conocimientos verificables, expresados en formatos inteligibles.

Acción coordinadora.
Acción colectiva.
Planteamiento experimental.
Herramientas y laboratorio.

OBSERVACIÓN
(descubrimiento sensitivo)
Interrogación guiada
Resolución indagativa

DEDUCCIÓN
(descubrimiento cognitivo)
Propuesta productiva.
Producción de resultados.

ASIMILACIÓN
(construcción comunitaria)

Fase de observación: se plantean las bases para construir las herramientas experimentales y se provee de los elementos necesarios para ello. Dichas herramientas son una expansión de los sentidos que permiten observar o reproducir comportamientos naturales.

Fase de dialéctica: se provoca un ejercicio interrogativo guiado, por medio de cuestiones clave sobre la naturaleza del fenómeno. Estas preguntas son abordadas mediante la indagación y reflexión colectiva, con acceso a fuentes externas, que resulta en una «autoorganización» [E]  [E] La autoorganización puede ser definida como la aparición espontánea de nuevos comportamientos ordenados, propiedades o patrones de construcción de forma emergente. del conocimiento, a tavés de un proceso de lectoescritura científico-comunitaria.

Fase de asimilación: se propone la síntesis de los resultados mediante cualquier medio de producción científica (cuaderno de bitácora, representaciones, formatos digitales, etc.) que pueda ser transmitida y comprendida con posterioridad. Esta producción debe ser expuesta al resto del grupo y discutida.

2.3. Relevancia del Proyecto.

El concepto de innovación implica un cambio tecnológico y no «técnico», ya que supone la aplicación de conocimientos científicos a la producción, y no el simple uso de habilidades prácticas o artesanales. Establecer esta distinción exige cierta comprensión histórica de la transformación que se ha introducido en el periodo de producción capitalista para la concepción de procesos asociados a este concepto.

Hay que subrayar el carácter social del cambio tecnológico contra las dos variantes ahistóricas y formalistas destacadas por las corrientes neoclásicas. El «progreso técnico exógeno», generado en el universo cerrado de la ciencia y transferido sin ningún costo a la economía; y el «progresotécnico endógeno», incorporado a la producción dentro del «factor trabajo» y el «factor capital».

Suponer que el cambio tecnológico se gesta fuera de la órbita económica y luego queda a disposición de cualquier sujeto/entidad/empresa que quiera utilizarlo, es una visión dentro de una ortodoxia marginalista que no permite incorporar variables de movilidad y sujetos emergentes sobre el recorrido cognoscible [aquello que vamos a conocer].

¿Dinámica, movilidad? Es el momento de desarrollar infraestructuras que fortalezcan la gestión de mallas de conocimiento cooperativo, autoconstituidas e integradas por sujetos y colectivos sociales. ¿Abarcar la necesidad de constituir escenarios accesibles para el recorrido cognoscible desde una comunidad? Generar las dependencias estructurales y sistémicas sobre las bases de ordenación que nos rigen y gobiernan, y establecer procedimientos axiológicos para un nuevo modelo de clasificación y ordenación social, parece una tarea muy complicada si no planteamos un cambio sobre el modelo de racionalidad económica. Resolver la subsunción, vinculación y dependencia tecnológica en modelos de explotación bajo la racionalidad del mercado, supone incorporar procesos tecnocientíficos a la actividad productiva implicando una valorización del ciclo de vida del capital. ¿Qué análisis estamos obligados a realizar? ¿Decrecer? ¿Producir más para no consumir?
Los modelos productivos asociados a una tipología de «cooperación compleja» generan un volumen elevado de contradicciones; este proyecto surge de la necesidad de construir un marco de acciones que nos ayuden a definir un escenario para potenciar las relaciones entre aquellos sujetos que se acogen al paradigma comunitario [comunitarista] como base de construcción común y/o colectivizada. Es vital reflexionar aquellas categorías que definen los nuevos «productos sociales» y fortalecer las contramedidas a estas estructuras de mercado globalizado y alterglobalizado.

Bivos^LAB, como proyecto transformador, se conforma como un sujeto articulador que introduce un nuevo concepto de producción sobre el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar la materia en hechuras, fabricando de acuerdo a una necesidad colectivamente pensada, a un pensamiento necesario. Las relaciones humanas establecidas en la comunidad señalan a la razón productiva como un elemento de cohesión comunitaria. No se trata de un proyecto meramente cultural ni filantrópico. Entendemos que el ejercicio desarrollado tiene que tener una usabilidad, un valor social, político y económico. Supone una brecha en el tejido industrial y una prospección hacia nuevos modelos de existencia, de racionalidad y de evolución.

El Proyecto es procedente, trascendente, viable y trazabilizable. Todos sus objetivos son específicos y sus resultados medibles. Existe un trabajo previo evaluable y unas expectativas materiales que parten de dicha experiencia.

Nuestras expectativas son las de consolidar este proyecto como un atractor real, dinamizando los recursos e infraestructuras públicas para el desarrollo de actividades de producción y reproducción. Este pretende ser un tránsito hacia un nuevo modelo industrial que no determine al crecimiento como el ordenador subsecuente de la actividad económica. Uno que ayude a constituir y consolidar estructuras vinculadas a un modelo de participación social, integrándolo a las categorías socioeconómicas y aportando el valor de uso en beneficio de las rentas del trabajo. Valor vinculado a las actividades asociadas a un ejercicio industrial, con el trabajo comunitario reproducido desde la iniciativa Bivos^LAB como una actividad científica que afianza, potencia y dinamiza la acción pública investigadora. Esto permite fortalecer el vínculo de una comunidad con las herramientas de conocimiento colectivo.

Necesitamos constituir y generar un espacio que se acoja a los criterios y categorías comunitarias como modelo y marco de convivencia, en el desarrollo de programas y proyectos de investigación científicos y técnicos marcadamente transformadores.

De acuerdo a esta declaración, se establecen algunos puntos que resumen la trascendencia y viablidad del Proyecto:

  • Exploración y asimilación del paradigma sistémico desde las bases de un nuevo concepto de Naturaleza.
  • Desarrollo, investigación y consolidación de la evolución de los sistemas como área emergente de integración interdisciplinar.
  • Potenciación de la idea de cooperación comunitaria como herramienta de investigación desde y para la práctica científica.
  • Establecimiento de un diálogo directo y participativo con el colectivo social, que contribuya a la evolución teórico experimental del sujeto de transformación.
  • Integración de los escenarios vinculados a la actividad de prototipado industrial con la acción pedagógica docente.

BIVOS LAB 

Madrid // 2016-2018

El Laboratorio Vivo, Bivos^Lab, es la primera experiencia enfocada a la asimilación del conocimiento, en un espacio cooperativo y abierto a la sociedad, que busca integrar la dimensión dramática al proceso científico investigador.

Este nace como un proyecto diseñado desde la entidad BioCoRe S. Coop. en colaboración con MediaLab-Prado y bajo la cobertura de la Obra Social «La Caixa».

LEVADURA

Programa de residencia de creadores en escuelas

Madrid // 2018

Es un programa educativo de residencias para creadores que introduce en el aula de primaria proyectos creativos donde el niño sea el protagonista. Este proyecto se basa en que un artista y una clase (tutor y alumnos) trabajan de forma conjunta para desarrollar un proyecto artístico.

NOOSFERA 

Madrid // 2016-2018

Espacio de encuentro, destinado a la indagación y discusión sobre fenómenos de referencia y actualidad social y científica. Pensadoras, activistas y/o personas investigadoras con vocación pública se prestan a dialogar sobre las relevancias e impacto de sus áreas de estudio y trabajo.

Cada sesión se articula en torno a una presentación por parte las personas invitadas (máximo 30´), seguido por un diálogo abierto que versa sobre las cuestiones del trabajo previo en Comunidades Laboratorios.

SEMINARIO INTERNACIONAL CIUDAD SEGURA

El género en el urbanismo, perspectivas y retos

México DF // 2018

La UNAM, en conjunto con ONU Mujeres México organizó, los días 30 y 31 de octubre de 2018, la sexta edición del Seminario Internacional Ciudad Segura, con el título El Género en el urbanismo. Perspectivas y retos, en el Teatro “Carlos Lazo” de la Facultad de Arquitectura. El objetivo de este espacio de diálogo fue el intercambio de experiencias e ideas sobre la aplicación de la perspectiva de género en el diseño y la planeación de espacios y servicios urbanos incluyentes que hagan posibles ciudades igualitarias para la sociedad.

Category:
Date: